4,745 research outputs found

    El financiamiento de la educación básica a lo largo de la transición demográfica en Argentin

    Get PDF
    El objetivo de este capítulo es estimar el impacto del cambio demográfico sobre las necesidades de financiamiento de la educación bajo distintos escenarios de política, tomando como dada la eficiencia del gasto en ese sector. La metodología se basa en ejercicios de simulación mediante los que se proyecta la evolución del gasto público en educación como porcentaje del PBI (Miller, Mason y Holz, 2011; CEPAL, 2008), y que incorporan los cambios prospectivos de la estructura demográfica estimados en el Capítulo 2, junto con distintos objetivos de la política educativa.Fil: Marchionni, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; ArgentinaFil: Alejo, Osvaldo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; Argentin

    Inversión en educación y su influencia en el rendimiento escolar primario de EBR en la Macro Región Sur del Perú 2007-2016

    Get PDF
    El objetivo de estudio es estimar la inversión en educación y su efecto en el rendimiento escolar primario de EBR en las regiones del sur del Perú periodo 2007-2016, además de estimar el parámetro analizamos variables que afectan al rendimiento escolar tales como el acceso a internet, la condición de la infraestructura y la cantidad de estudiantes que atiende un docente. Otro objetivo es determinar la región más eficiente del sur del Perú. La metodología empleada es mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y efectos fijos para determinar el parámetro de la inversión, asimismo se empleó pruebas de Hausman para determinar el análisis por efectos aleatorios puesto que se trabaja con datos de panel, finalmente empleamos el análisis envolvente de datos (DEA) para determinar la región más eficiente, siendo la variable producto el rendimiento escolar y la variable insumo inversión en educación. Los resultados muestran que existe correlación directa de la inversión en educación y rendimiento escolar, asimismo el factor con mayor incidencia es el acceso a internet con parámetros (0.87) en lectura y (0.70) en matemática, la región más eficiente del sur es Tacna con (0.94) de eficiencia orientado al producto y (0.97) de eficiencia orientado al insumo. La región Puno se encuentra después de Arequipa y Moquegua según el análisis de eficiencia

    Incidencia del gasto publico en el logro educativo de los estudiantes de educación pública primaria, departamento La Libertad periodo 2001 - 2019

    Get PDF
    Esta investigación se desarrolló con el fin de determinar la incidencia del gasto público en el logro educativo de los estudiantes de educación del nivel primaria en el departamento de La Libertad, con el objetivo de determinar cuál es la incidencia del gasto público en el logro educativo de los estudiantes de educación pública del nivel primario en el departamento de La Libertad, periodo 2001 – 2019 en la cual se basó en la teoría de Stiglitz donde se indica la importancia del gasto público para el logro educativo; los datos estadísticos fueron recopilados de la plataforma de ESCALE, fuente del Ministerio de Educación de la cual se extrajo la muestra de datos donde se midió el logro educativo con 4 tasas: atraso escolar, instituciones públicas en buen estado, profesores titulados y estudiantes aprobados del nivel primaria durante los años 2001-2019, en el cual el gasto público en educación primaria incidió de manera positiva en las tasas de atraso escolar y tasa de aprobados de los estudiantes del nivel primaria con un nivel de correlación de - 98.2% y 96.6%. y el gasto público en educación primaria incidió de manera negativa en las tasas de instituciones públicas en buen estado y profesores titulados con un nivel de correlación -27.3% y -40.3% en el cual se concluye que el gasto público en educación primaria en el departamento de La Libertad no incidió de manera positiva y alta en todas las tasas estudiadas.This research was developed in order to determine the incidence of public spending on the educational achievement of education students at the primary level in the department of La Libertad, which was based on Stiglitz's theory, which indicates the importance of public spending for educational achievement, educational achievement was measured with 4 rates: school delay, public premises in good condition, qualified and approved teachers in primary level students during the years 2001-2019 in which public spending on primary education had a positive and impact on the rates of school delay and pass rate in primary level students with a connection level of -98.2% and 96.6%. and public spending on primary education had a negative and impact on the rates of public premises in good condition and qualified teachers with a connection level of -27.3% and -40.3%, in which it is concluded that public spending on primary education in the department of La Libertad it did not have a positive impact on all the rates studied.Tesi

    El financiamiento de la educación básica a lo largo de la transición demográfica en Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este capítulo es estimar el impacto del cambio demográfico sobre las necesidades de financiamiento de la educación bajo distintos escenarios de política, tomando como dada la eficiencia del gasto en ese sector. La metodología se basa en ejercicios de simulación mediante los que se proyecta la evolución del gasto público en educación como porcentaje del PBI (Miller, Mason y Holz, 2011; CEPAL, 2008), y que incorporan los cambios prospectivos de la estructura demográfica estimados en el Capítulo 2, junto con distintos objetivos de la política educativa.Versión traducida al inglés publicada como “Funding Basic Education Throughout the Demographic Transition in Argentina” (Chapter 8). In As time goes by in Argentina. Opportunities and Chalenges of the Demographic Transition. Gragnolati, M., Rofman, R., Apella, I. y Troiano, S. (eds.). World Bank Group, 2014, Washington DC, pp. 203-234 (ISBN: 978-1-4648-0530-1). Disponible en este enlace.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS

    El financiamiento de la educación básica a lo largo de la transición demográfica en Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este capítulo es estimar el impacto del cambio demográfico sobre las necesidades de financiamiento de la educación bajo distintos escenarios de política, tomando como dada la eficiencia del gasto en ese sector. La metodología se basa en ejercicios de simulación mediante los que se proyecta la evolución del gasto público en educación como porcentaje del PBI (Miller, Mason y Holz, 2011; CEPAL, 2008), y que incorporan los cambios prospectivos de la estructura demográfica estimados en el Capítulo 2, junto con distintos objetivos de la política educativa.Versión traducida al inglés publicada como “Funding Basic Education Throughout the Demographic Transition in Argentina” (Chapter 8). In As time goes by in Argentina. Opportunities and Chalenges of the Demographic Transition. Gragnolati, M., Rofman, R., Apella, I. y Troiano, S. (eds.). World Bank Group, 2014, Washington DC, pp. 203-234 (ISBN: 978-1-4648-0530-1). Disponible en este enlace.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS

    El financiamiento de la educación básica a lo largo de la transición demográfica en Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este capítulo es estimar el impacto del cambio demográfico sobre las necesidades de financiamiento de la educación bajo distintos escenarios de política, tomando como dada la eficiencia del gasto en ese sector. La metodología se basa en ejercicios de simulación mediante los que se proyecta la evolución del gasto público en educación como porcentaje del PBI (Miller, Mason y Holz, 2011; CEPAL, 2008), y que incorporan los cambios prospectivos de la estructura demográfica estimados en el Capítulo 2, junto con distintos objetivos de la política educativa.Versión traducida al inglés publicada como “Funding Basic Education Throughout the Demographic Transition in Argentina” (Chapter 8). In As time goes by in Argentina. Opportunities and Chalenges of the Demographic Transition. Gragnolati, M., Rofman, R., Apella, I. y Troiano, S. (eds.). World Bank Group, 2014, Washington DC, pp. 203-234 (ISBN: 978-1-4648-0530-1). Disponible en este enlace.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS

    La informalidad en el mercado laboral: su heterogeneidad regional como limitación al crecimiento sostenido

    Get PDF
    Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Uno de nuestros desafíos, presente desde décadas y todavía no cumplido, es llegar a contar con economías regionales competitivas (a nivel internacional), en un marco de crecimiento regionalmente homogéneo y sostenido en el tiempo. Para cumplir este desafío, la utilización "plena" de la mano de obra (capital humano) es algo necesario; y en este sentido, la presencia de informalidad en el mercado laboral resulta ser un obstáculo importante. De allí el propósito del presente trabajo, que se focaliza en el estudio de la importancia de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En definitiva, la relevancia de la región geográfica (provincia) en la determinación del nivel de informalidad laboral en nuestro país. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los cuales se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales (que influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de su problemática). Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria y la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, desde la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de sus erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad; no obstante debe apuntarse que se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado. La historia argentina, incluso la reciente, nos señala que las diferencias regionales son amplias y persistentes. Una de sus aristas es la informalidad. Como los modelos señalan, los aspectos jurisdiccionales (provinciales) son una variable de peso para el nivel de informalidad (aunque, desde ya, no la única). Como muestra evidente de esa heterogeneidad se presenta en el trabajo un acápite descriptivo que, en una primera aproximación, resulta muy revelador. Para contar con el consenso social, que es necesario para adoptar medidas de política económica, a veces críticas, que se requieren para un crecimiento que sea sostenido en el tiempo, estas disparidades espaciales deben ser removidas por vía de acciones políticas inteligentes, que conduzcan a mercados competitivos, o dicho de otro modo que sean capaces de brindar bienes y servicios a precios internacionalmente competitivos, capaces de exportar (a nivel internacional y a nivel nacional extra-región) y que atraigan inversiones extranjeras directas. Es decir, ahorro extranjero aplicable directamente al proceso productivo y no solamente fondos financieros de corto plazo para cubrir déficits de ahorro nacional (en particular, desahorro público). Dada la falta de homogeneidad espacial, las recomendaciones de política deberían focalizarse apuntando a cada una de las provincias (o regiones). Pero esto va más allá de las ambiciones y posibilidades concretas de este trabajo. Sin embargo, algo es obvio: el desafío central en estas primeras décadas del siglo XXI es la generación de puestos de empleo (o sea, demanda laboral), con productividad a nivel competitivo.No caemos en la perspectiva utópica (jamás cumplida en la "historia universal") de una economía espacialmente igualitaria, pues el sendero histórico ya recorrido hasta hoy (path-dependence) marca los pasos del futuro. Es un hecho, nos guste o no. Pero si se concreta una acción estatal (v.gr. generar infraestructura adecuada, que reduzca costos) que paute un camino de convergencia y no de divergencia (como los datos disponibles, dada la heterogeneidad, parecen señalar), el crecimiento del nivel de actividad, del empleo y del ingreso por habitante, será posible, y mucho más probable, contar con economías regionales competitivas a nivel internacional, en un marco de crecimiento regionalmente homogéneo y sostenido en el tiempo.Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometrí

    Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática

    Get PDF
    El presente trabajo se focaliza en el estudio de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los que se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de la problemática. Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria, la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, sobre la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad, no obstante se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado.http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2017/figueras.pdfFil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Siglo 21; Argentina.Economía, Econometrí

    Crecimiento económico y su relación con la educación universitaria: evidencia empírica del caso peruano, 1990 – 2020

    Get PDF
    La investigación, tiene como objetivo determinar la influencia de la educación superior universitaria sobre el crecimiento económico del Perú, y analizar la respuesta del crecimiento económico del PBI del Perú ante una variación en la tasa de matrículas en la educación superior, durante el período de 1990-2020. La investigación tiene un carácter descriptivo e hipotético deductivo, ya que se presenta la realidad de las series tanto del crecimiento económico del Perú, como el número de matriculados a nivel de educación superior universitaria. Para concretizar dichos objetivos se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, modelos de regresión lineal, así como el análisis de cointegración, además, el modelo de vectores autorregresivos – VAR. Los resultados refieren que existe una relación positiva entre la educación superior universitaria y el crecimiento económico, mediante el modelo de regresión lineal se evidencia que el impacto o efecto de la educación superior universitaria es positivo pero dicho efecto es mínimo, el modelo regresionado tiene buen ajuste a nivel individual y global, realizando las pruebas de cointegración, se determina que ambas series si cointegran a largo plazo. Respecto al impulso respuesta, el PBI no se estabiliza a lo largo de los años ante innovaciones de la educación superior, pues en el periodo de análisis hubo eventos externos como el Covid 19 que afecto la economía del país, por tanto, a lo largo de los años se torna un poco inestable.Tesi

    Crecimiento económico y su relación con la educación universitaria: evidencia empírica del caso peruano, 1990 – 2020

    Get PDF
    La investigación, tiene como objetivo determinar la influencia de la educación superior universitaria sobre el crecimiento económico del Perú, y analizar la respuesta del crecimiento económico del PBI del Perú ante una variación en la tasa de matrículas en la educación superior, durante el período de 1990-2020. La investigación tiene un carácter descriptivo e hipotético deductivo, ya que se presenta la realidad de las series tanto del crecimiento económico del Perú, como el número de matriculados a nivel de educación superior universitaria. Para concretizar dichos objetivos se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, modelos de regresión lineal, así como el análisis de cointegración, además, el modelo de vectores autorregresivos – VAR. Los resultados refieren que existe una relación positiva entre la educación superior universitaria y el crecimiento económico, mediante el modelo de regresión lineal se evidencia que el impacto o efecto de la educación superior universitaria es positivo pero dicho efecto es mínimo, el modelo regresionado tiene buen ajuste a nivel individual y global, realizando las pruebas de cointegración, se determina que ambas series si cointegran a largo plazo. Respecto al impulso respuesta, el PBI no se estabiliza a lo largo de los años ante innovaciones de la educación superior, pues en el periodo de análisis hubo eventos externos como el Covid 19 que afecto la economía del país, por tanto, a lo largo de los años se torna un poco inestable.Tesi
    corecore